
Si no lo has hecho ya, antes de lanzarte a elaborar por primera vez hidromiel, te recomendamos leer previamente nuestros artículos Qué es la hidromiel y tipos y Cómo elaborar hidromiel.
Vamos a ello, comencemos con unas recomendaciones y seguidamente pongámonos manos a la obra. No olvides los siguiente:
- Se debe de utilizar un densímetro para ir controlando la densidad inicial de partida y ver si nuestra hidromiel será seca, dulce o semi-dulce.
- Como alternativa a los aditivos que se utilizan, se puede reemplazar el ácido tartárico por ácido cítrico o por el ácido cítrico obtenido del jugo de limón exprimido; en este caso 200 ml de jugo equivalen aproximadamente a 10 gr de ácido cítrico (ten en cuenta que el jugo de limón aporta aroma a limón a la hidromiel).
- El fosfato de amonio puede reemplazarse por polen. La equivalencia puede tomarse aproximadamente como 1:1.
- Recuerda que aproximadamente 250 gr de miel en 10 litros de agua representa un grado alcohólico.
Dicho esto, las recetas que consideramos más adecuadas para comenzar a elaborar hidromiel son las siguientes:
- Receta de Hidromiel tradicional seca (10 litros)
- Agua: completar hasta 10 litros
- Miel: 3,5 Kilos
- Fosfato de Amonio: 5 gramos
- Ácido Tartárico: 2 gramos
- Levadura Seca: 10 gramos
- Hidromiel Cyser o de manzana (10 litros)
- Agua: completar hasta 10 litros
- Miel: 2 kilos
- Fosfato de Amonio: 5 gramos
- Ácido Tartárico: 2 gramos
- Jugo de manzana : 3,5 litros
- Levadura Seca: 10 gramos
- Hidromiel dulce de mora (10 litros)
- Agua: completar hasta 10 litros
- Miel: 4 kilos
- Fosfato de Amonio: 6 gramos
- Ácido Tartárico: 2 gramos
- Pasas de uva: 1/2 taza
- Moras: 2 tazas
- Levadura Seca: 10 gramos
Fuentes:
- Guía de elaboración de Hidromiel y Licor de miel del Ministerio de agricultura, ganadería y pesca de Argentina.
- Guía BJCP
Fotografía de Briona Baker